Plasticidad cerebral y reserva cognitiva
Angelica Cuns
La Plasticidad Cerebral
La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptar su estructura y funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la experiencia. También conocida como neuroplasticidad o plasticidad neuronal, permite a las neuronas regenerarse y formar nuevas conexiones. De esta manera, la plasticidad neuronal posibilita al cerebro recuperarse y reestructurarse tras un determinado daño.
Mantener un cerebro activo y ejercitar las capacidades cognitivas a lo largo de nuestra vida, permite minimizar el declive mental causado por el envejecimiento. De esta manera, habremos acostumbrado a nuestro sistema nervioso a adaptarse mejor a los cambios.
Reserva Cognitiva
El término reserva cognitiva hace referencia a la capacidad cognitiva que la persona ha conseguido acumular durante su vida. La reserva cognitiva fomenta la neuroplasticidad. Por consiguiente, la capacidad de nuestro cerebro a luchar contra el envejecimiento o las demencias, será mayor. Así, las personas con alta capacidad intelectual, pueden retardar la aparición de una demencia. Son capaces de utilizar vías neuronales alternativas cuando la principal está dañada.
Su papel en la enfermedad de Alzheimer
Gracias a estos conceptos, se puede aprovechar la capacidad de recuperación del cerebro para luchar contra la enfermedad de Alzheimer. Supone una gran oportunidad para estas personas.
¿EXISTE NEUROPLASTICIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES?
¿Y EN LAS DEMENCIAS?
Pues bien, la ciencia ha demostrado que también hay neuroplasticidad en personas mayores y en personas con demencia. Es evidente que, con menos intensidad, y en el caso de pacientes que sufren demencias se mantiene la neuroplasticidad en las capacidades conservadas, pero se mantiene. Con esta información, está claro que si que tiene sentido la terapia de estimulación cognitiva que se realiza en los pacientes con demencias, porque su objetivo es ralentizar la evolución de la enfermedad.
También es cierto que la capacidad de neuroplasticidad va disminuyendo a lo largo de la vida. Pero también es cierto que no existe un límite para aprender, porque las neuronas generan nuevas conexiones cuando se activan repetidamente. Este es el pilar que ayuda a resistir en la medida de lo posible los efectos del deterioro cognitivo asociado a la edad y, por este motivo, se debe realizar en los pacientes Estimulación Cognitiva Global (ECG) /multivariedad de terapias.
Por otro lado, destacar que para activar la neuroplasticidad es fundamental tener unos conocimientos básicos sobre la arquitectura funcional de la mente. El sistema cognitivo tiene una estructura, lo que implica que a a nivel terapéutico hay que tener en cuenta lo siguiente:
Las distintas funciones cognitivas del sistema cerebral se dividen en componentes, por ejemplo ,la función de la memoria tiene los componentes de memoria a corto plazo, semántica, prospectiva, etc…y así ocurre con todas las funciones cognitivas. Pero aunque la mente funciona como un sistema modular con sus diferentes componentes, también existe relación entre esos módulos.
Además, es fundamental saber que las terapias en demencias se dividen en módulos, porque tienen diferentes tipos de beneficios neuronales. Los grupos de terapia a aplicar son:
El ejercicio físico (estimulación física)
La estimulación mental y el desafío mental (estimulación cognitiva)
La socialización (estimulación emocional)
La gestión de la relajación/ansiedad (estimulación emocional)
La alimentación neuroprotectora y terapia funcional.
Conociendo en profundidad el mecanismo de la neuroplasticidad, los beneficios neuronales que esta produce en el cerebro, y la activación cerebral por módulos indicados anteriormente, podremos elaborar programas de activación neuronal más eficientes para el paciente mayor o con demencia.
Las actividades de intervención que propongamos deben entrenar cada nivel cognitivo del modo más específico posible, con el enfoque modular de la arquitectura de la mente que hemos mencionado anteriormente.
En conclusión, con los conceptos de neuroplasticidad y arquitectura de la mente, tenemos que tener en cuenta que, una actividad específica para activar un aspecto cognitivo específico único, es muy probable que implique la activación de diversas capacidades.
Por ejemplo, si pongo una actividad para trabajar la atención sostenida de tachar la letra A, también estaré activando el reconocimiento y la discriminación, de ahí que sea fundamental conocer:
La variedad de terapias que hay en demencias
Qué activan cada una de ellas
Con qué objetivos podemos ponerlas en práctica.